martes, 28 de agosto de 2012

Allá en Haramara


Existe un lugar en nosotros que conserva intacto el rostro original. Hay que adentrarse en lo profundo. Hay que reconocer a todo lo que ha muerto para darnos este pedacito invaluable de vida. Ahí viven los difuntos, en cada mosquito que se posa en nuestra piel. Ahi viven pensamientos serpiente, tanto en los abismos de agua helada como volando por el cielo del atardecer. Ahí viven las ballenas que recuerdan el primer canto del universo.
El que se distrae pensando en obtener recompensas a cambio de vender lo sagrado va a caer en el canto de las sirenas, en sus engañosas extremidades de apetito voraz. El que camine agradecido al poniente ese verá en todos los monstruos que acechan a los diferentes momentos de la noche y el día, a lo que da vida, a la familia.
Y a la familia se la trata con cariño y respeto.
Así nos espera la fuerza del abrazo de la Señora, ahí parada en la playa, vestida de antiguo ixtle espuma de mar.

lunes, 27 de agosto de 2012

Nakawé y el diluvio.



 Fragmentos

            …en el principio quedó todo pelón y ella intervino a que crecieran los árboles, los bosques, el agua y todo, a que quedaran calmadas en ciertas partes y ciertos lugares. Dice el dicho o la historia que cuentan los viejitos que en aquel tiempo, en el diluvio, cuando ya se retiraron, entonces está que ya se cumplió durante cinco años, era pura agua, entonces ya calmaron la lluvia y todo y el agua fue retirándose poco a poco, hasta que ya después bajó. En la arca o en la canoa donde viajaban Takutsi Nakawé, Tacaya Tumuruavi, viajaban los dos únicamente y Naurú, que es Takutsi Nakawé como marido pero supuestamente no se ve, no lo vemos ni lo vieron aquellos. Al quitarse toda el agua, que no se retiraba del todo pero había una cierta separación, nada más quedó calmado, entonces ella llevaba una cosa que le dicen Mumurri que es una vara larga y hueca por dentro y tiene dos tapones, uno arriba y otro abajo, y por dentro tiene una semilla de Xicamote, semilla chiquita y muy resistente. Entonces, al darle vuelta hace brrr, brrr, como el sonido del mar dentro del Mumurri y por eso lleva las plumas que son los Muwieris atados a la punta del carrizo. Pues eso llevaba Takutsi Nakawé y entonces, ya para que se separaran, con eso separó el mar, los ríos que es donde corre mucha agua, con ese Mumurri. Tenemos el río Lerma que es el más grande de todos, otro río más, los ríos más grandes, es lo que hizo para que todos desaguaran en el mar, que todo quedara seco, digamos en ciertas partes y después, como traía muchos pajaritos y aves, mandó a que hicieran arroyitos chiquitos para que desaguaran los ríos. El loro es el más grande, los patos, todo lo que anda en el agua menos el loro que anda en lo seco. Ellos hicieron como bajadas para que cuando lloviera no quedara anegado, que todo corra. ¿Adónde va a dar?. A un arroyo y de ahí a un río y de ahí pasa a otro río y de ahí al mar y si no fuera eso todo estuviera anegado. Conforme iban viendo que había agua los pajaritos chiquitos empezaron a hacer arroyitos aquí y allá y se quedó seco. Eso es lo que hizo Takutsi Nakawé en aquel tiempo y ahora ya no porque ya está todo hecho.

Fuente:

Porras Eugeni, Ritualidad y pregerinación entre los Huicholes, Ensayos mínimos. CECAM CECUPI, CONACULTA, INAH, 2009

jueves, 23 de agosto de 2012

Invitación > “Derechos Ambientales: Territorios Sagrados”

Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra
de Frauke Sandig y Eric Black


Conservación Humana, A.C. (CHAC) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)  los invitan a la mesa de debate “Derechos Ambientales: Territorios Sagrados”, que tendrá lugar el próximo 25 de agosto de 2012 al concluir la proyección del documental CORAZON DEL CIELO, CORAZON DE LA TIERRA en la 5ª edición del Festival de Cine en Derechos Humanos (www.dhfilmfest.com.mx ). La proyección inicia a las 19:20 horas y será en CINEPOLIS DIANA, en la ciudad de México

Los participantes de la mesa son: Gustavo Alanís, 
Director del CEMDA, Humberto Fernández Borja, Director de CHAC y Xaureme - Profesor Jesús Candelario Cosío de la Comunidad Huichola de Tuapurie, y James E. Ritch actuará como moderador. 

Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra” es un bellísimo documental alemán internacionalmente reconocido que es una meditación de seis Mayas contemporáneos acerca de la relación de la humanidad con la naturaleza (www.heart-of-sky.com) . La mesa de debate reflexionará sobre la relación entre el derecho a un medio ambiente sano y los territorios sagrados de los pueblos indígenas de México, con énfasis en las experiencias del pueblo Huixárica, incluyendo las carreteras ilegales que promueve la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la Sierra Huichola o bien la minería tóxica en Huiricuta.


El boleto de entrada general es de 35 pesos.

martes, 21 de agosto de 2012

Kawí jíkuli kawíwala - El Cerro Owirúame

Kwira, ¿piri rimuri rokó?...
Yo soñé muy bonito, con muchos venados y coconitos en el monte...

Cuenta la historia
Nijé ko beté je’ná mulípi Choléachi, a’li ko ne rewé Cirila, pé okwa ne ra’íchama ola namúti kiti mápu nerú jena’í… chabé mápu taa ne ké’ kéni usú ábela semáti nawésali tamí ruyéli anayáwali ra’ichaala, siné rawé jé aní chabé ki’yá wikabé bamí ábela ruyéra ru képu usúala kiti, a’li échi ko képu usúala cho ruyéli chabé ki’yáwala.
Cuando nosotros, el Pueblo Rarámuri, vivíamos en los llanos y desiertos y subíamos hasta las cumbres más altas de la sierra a cuidarnos del calor de allá abajo, entonces nuestros médicos, los owirúame, les platicaron a nuestros antepasados que llegarían a las tierras de los llanos hombres con barba, y les dijeron que debían irse muy, muy lejos de allí. El encuentro con esos barbados no iba a ser grato.

A ustedes ¿les han contado también sobre esto sus abuelas o abuelos?... Pregunten, a ver qué dicen ellos.



Muchos hombres y mujeres hicieron caso, agarraron sus herramientas de trabajo, la cobija, su familia y dejaron los llanos y fueron subiendo a las montañas de la sierra. Otros más no creyeron en las palabras de los sabios médicos. Algunos owirúame, al ver que llegaban los barbados, decidieron quedarse allá en las tierras bajas.

Con el tiempo los owirúame se convencieron de que su presencia no iba evitar el contacto y decidieron guardar el conocimiento. Se metieron en los pocos cerros que hay en el desierto y se guardaron allí adentro para conservar la sabiduría más antigua de nuestro pueblo rarámuri.

Al ver Onorúame-Iyerúame el gran esfuerzo quehacían aquéllos viejos owirúame por conservar la sabiduría, la costumbre, el idioma, todo el conocimiento rarámuri, entonces, quien es Padre-Madre decidió convertirlos en jíkuri. Ahora viven allá y desde ese lugar nos cuidan. También vienen hasta acá, pues nuestros sipaame bajan a invitar a jíkuri hasta aquél cerro owirúame para traerlos a su fiesta de la raspa, para que nos mantengan sin enfermedad, para que nos protejan. Su papá, mamá o abuelos ¿Conocerán ese Cerro Owirúame del que me hablaba mi abuela?

Jíkuri siempre llega a seguir trabajando para que estemos sanos, contentos, con mucha alegría y no enfermemos. Los sipaame –los médicos del jíkuri– han sido, desde muchos años atrás, quienes platican con jíkuri y nos ayudan a estar contentos, a mantenernos sin enfermedad, a prevenir enfermedades en el monte, los animales, los aguajes y todo lugar por donde caminamos los rarámuri. Sipaame y jíkuri trabajan juntos para ayudarnos a estar fuertes y contentos, previenen para que todo esté alegre: el monte, el bosque y sus animales, los ojitos de agua, las tierras de siembra, los arroyitos y ríos...

lunes, 20 de agosto de 2012

La Reserva Minera Nacional en Wirikuta es insuficiente



La Reserva Minera Nacional es insuficiente y no resuelve el problema de las concesiones mineras vigentes en Wirikuta
  • A pesar de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto que incorpora 71,148 hectáreas a la Reserva Minera Nacional, siguen plenamente vigentes las más graves concesiones mineras, ocupando las mismas casi el 60% del Área Natural Protegida de Wirikuta. Dicho anuncio gubernamental omite que de las  71,148 hectáreas, sólo 60,543 hectáreas se ubican dentro del Área  Natural Protegida y que en ningún caso tocan o afectan a las concesiones de la First Majestic Silver Corp (Proyecto La Luz) y la Revolution Resources (Proyecto Universo), proyectos mineros que al igual que el proyecto agroindustrial (en pleno funcionamiento ilegal al amparo de la PROFEPA ), constituyen la real y grave amenaza que pesa sobre Wirikuta. 
  •  Además de que las principales amenazas no ha sido tocadas, sucede algo más.  Con este decreto, como ya hemos explicado en el comunicado anterior, resulta que las únicas superficies de Wirikuta que no estaban concesionadas a mineras, ahora están incluidas en una Reserva Minera Nacional (RMN) propiedad de la Nación. Esta medida es todo lo contrario a lo que reclamamos: significa que estas tierras que antes estaban libres de concesiones, ahora, por pertenecer a una Reserva Minera Nacional, pueden ser objeto de exploraciones para precisar los minerales existentes, y posteriormente darse en concesión para su explotación. Este decreto que hoy reserva, puede ser sustituido mañana por otro que retire la reserva. Por tanto, la Reserva Minera para nada garantiza la real protección del Wirikuta.

Como ejemplo de que los trabajos mineros continúan sin ser tocados por la medida del gobierno, ponemos el reciente anuncio de la minera Revolution Resources. La empresa acaba de publicar los resultados iniciales de las 16 perforaciones y muestras de superficie practicadas en sus concesiones mineras que conforman el Proyecto Universo (con hallazgos de oro y plata). El Proyecto Universo, de 350 mil hectáreas en total, tiene más de 50 mil hectáreas dentro de  Wirikuta. Sus concesiones y agresivo proyecto minero permanecen intactos tras los anuncios del gobierno.

El pasado 31 de julio el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatisma Wahaa emitimos un comunicado en el que manifestamos nuestra palabra así como los eventos que anteceden el decreto de la Reserva Minera Nacional en Wirikuta.

De nueva cuenta expresamos que estas acciones por parte del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía no resuelven el problema en Wirikuta.
El pueblo Wixárika, a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, encabezado por el Consejo Regional Wixárika, ha manifestado que la creación de la RMN  no representa de ninguna manera el camino y solución más adecuada para la protección y reconocimiento al territorio sagrado de Wirikuta. Asimismo ha manifestado reiteradamente su exigencia de cancelar todas las concesiones y/o asignaciones mineras dentro de las 140,271 hectáreas , reconocidas como  Área Natural Protegida y Sitio de Patrimonio Histórico y Cultural del Pueblo Wixárika en reconocimiento al derecho que les asiste y al que está obligado constitucionalmente el Estado Mexicano.

Reiteramos las exigencias del pueblo Wixárika:

1. Se  respete y se de la protección  a Wirikuta de la ONU – UNESCO, como parte  de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
2. Se cancele cualquier actividad minera en Wirikuta y no se concedan los permisos administrativos necesarios para emprenderla.
3. No se otorguen nuevas concesiones alrededor de Wirikuta.
4. Se declare Área Natural Protegida Federal la reserva de Wirikuta.
5. Se decrete toda la Sierra de Catorce como Paisaje Cultural.
6. Sea inscrita la Ruta a Wirikuta en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.
7. Se realicen las acciones de rehabilitación del medio ambiente de la zona de Wirikuta.
8. Se realicen las acciones de prevención para garantizar la salud de los habitantes de Wirikuta.
9. Se asignen recursos e implementen programas federales y estatales orientados al mejoramiento efectivo de las condiciones de calidad de vida de las poblaciones campesinas que habitan el semi-desierto del Altiplano Potosino, bajo criterios de equidad y sustentabilidad ambiental.
10. Se realice por parte de la PROFEPA la clausura total y definitiva del complejo agroindustrial de producción de jitomate que está operando dentro de la Reserva


Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
19 de agosto del 2012


martes, 14 de agosto de 2012

De donde todo nace


Una sombra va ocupando nuestro corazón, nos damos cuenta. Entonces las flores blancas de la palma aparecen ante nuestros ojos y vemos en ellas los dibujos de las plumas del águila, el testamento escrito en piedra y luz en la biblioteca, nos sumerjimos renovados en el manantial y llegamos en un instante al fondo de la mar. 

Wirikuta, una enorme jícara azul bordeada de arcoiris está hablando del lugar en donde se origina xukuri, (xicalli, jícara). El fondo del mar donde reposa el águila, siempre creativa. En la época de las personas animal, los gigantes hewixi, el mar avienta a la xukuri a la tierra. De la redecilla, menudo, panza del venado se forma kupuri al caer en la arena. De la pezuña nace Niwetsika nuestra madre maíz, así como la calabaza y el frijol. El venado agarra todo esto y más y se lo lleva a Wirikuta. Todo lo que nace en Haramaritsie: xukurite y +r+, muwierite..


lunes, 13 de agosto de 2012

Minería en la Sierra Huichola


Sierra Huichola 
¿y ahora Uranio?


Ojarasca 
Agosto 2012

Como reportamos en la edición de julio de Ojarasca, crecen los rumores de agresivas actividades de prospección y extracción minera de oro, plata, cobre, manganeso y estaño por cuenta de empresas canadienses en el sureste del territorio de San Sebastián Teponahuaxtlán (Waut+a) en Jalisco, cercano a Nayarit. Desde hace seis meses un grupo de personas que se ostentan como representantes de la minera visitan a comuneros wixaritari en varias localidades con el fin de hacer un diagnóstico social y geográfico, además de  convencerlos de las bondades de la mina.

Las reservas de manganeso estarían en Cerro Prieto (algo de lo que se habla desde fines de 2002). Si en el sur de Jalisco ha sido legendaria la cantidad de 50 tráileres diarios de manganeso que salían de los yacimientos, en este caso hablan de hasta 100 tráileres diarios, lo cual puede ser una exageración. El estaño estaría en Cerro Eslabón y el oro en Amultita, en el corazón de las tierras de San Sebastián.

Ante la situación, la asamblea de San Sebastián del 1-3 de junio, máxima autoridad de la comunidad, dijo NO A LA MINERIA, pese a que se han hecho propuestas variadas que varios comuneros entienden como un intento de corrupción directa, pues se dice que están ofreciendo hasta 30 millones de pesos a la comunidad por acceder a la explotación minera en la Sierra, y 10 millones a los miembros del comisariado.

Sin embargo, ahora el rumor se agranda por la presencia de extranjeros (hay quien dice que japoneses) que reúnen materiales para levantar un centro de población “con miras a iniciar una explotación de uranio”, lo que incluso tiene alarmados a los ejidatarios mestizos de Puente de Camotlán que comienzan a hacer preguntas de por qué llega tanta gente a la Sierra y levantan la alarma ante un eventual envenenamiento extremo de sus tierras por uranio.  Y no es para menos.

Si la explotación minera a cielo abierto provoca una contaminación tremenda, los venenos, producto de la explotación del uranio incluyen gases, partículas en suspensión, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad, efluentes y metales pesados. Hay una gran contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, los drenajes de metales pesados de las escombreras y pilas de “colas” o residuos, y los drenajes ácidos de la mina y de la roca, químicos producto de la lixiviación.

Según nuevagaia.com.ar, “hay un cálculo elemental que determina que por tonelada de uranio se generan 3 mil 700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en residuos de radio. Entre esos residuos sólidos se hallan las denominadas ‘colas’ que contienen uranio, radio 226, radio 222, cromo, vanadio, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, hierro y distintos compuestos químicos como ácido sulfúrico, isodecanol, carbonato más hidróxido de sodio, bióxido de manganeso, etcétera. Lo que se dice una verdadera sopa química y radiactiva, verdadero coctel amenazante para el ecosistema vigente en el lugar. Los compuestos radiactivos poseen una vida media, según sean, de días hasta miles de años”.

Como informamos el mes pasado, el asunto no está concluido porque la asamblea tendrá que ratificar los acuerdos, y suponemos que en septiembre que se reúna la nueva asamblea hay una oportunidad nueva para cerrarle la puerta a un proceso de tanto riesgo y de tanta disolución social como la minería. Una vez visto el proceder de las dependencias del gobierno ante el caso de Virikuta, es crucial que la sociedad civil y otras comunidades que luchan contra la minería sepan que los intereses mineros también van por los minerales (metálicos y no metálicos) de la Sierra Huichola.

El agua: una molécula sagrada

En Wirikuta se requiere trabajo

Reportaje publicado en AK47 Revista:

sábado, 11 de agosto de 2012

A propósito de los festejos del día de los pueblos indígenas


Día de los pueblos indígenas, ¿hay algo que celebrar?

Sus luchas tienen mucho en común: todos enfrentan el despojo capitalista instrumentado desde el poder. Unos defienden sus territorios, otros sus recursos naturales; unos más sus lugares sagrados; otros sus derecho a ser ellos y organizar su vida de acuerdo con sus propias reglas. Y eso incomoda a los poderosos porque impide el control.

por Francisco López Bárcenas

Este 9 de agosto los estados del mundo realizarán diversas actividades para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, como hacen desde 1995, cuando por acuerdo del la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó el Decenio de las Poblaciones Indígenas, con la finalidad de fortalecer la cooperación internacional para que los estados afrontaran los diversos problemas que aquejan a aquéllos.

El 20 de diciembre de 2004, poco antes de que ese plazo feneciera, la misma asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, con lo cual implícitamente reconocía que no habían logrado sus propósitos. Como parte de las actividades gubernamentales se instituyó el 9 de agosto como el Día de los Pueblos Indígenas.

A dos años de que termine el segundo decenio de estos pueblos, los estados del mundo celebrarán su día sin la presencia de los festejados, porque la mayoría ni siquiera se ha enterado de que tiene una efeméride; cuando más, escucharemos discursos oficiales sobre el rezago en que se debaten los habitantes de estos pueblos y de los esfuerzos que desde las esferas institucionales se hacen para superarlos. Veremos grupos de indígenas invitados a los festejos, generalmente a beneficiarios de algunos programas asistencialistas de los que se supone hace años habían terminado para dar paso a una política de desarrollo con identidad, según el discurso oficial. Será, pues, una fecha para que los gobiernos se luzcan en nombre de los pueblos indígenas y muestren que su discurso de la pluriculturalidad no es más que la forma que el neoliberalismo inventó para negarles sus derechos.

Los pueblos no festejan. Unos porque, como ya se dijo, ni siquiera se han enterado de que en la ONU hace casi 20 años se preocupaban por la situación de colonialismo en que vivían; los que se dieron cuenta pensaron que más que mecanismos para ayudarlos a remontar su situación, lo que los estados estaban creando eran condiciones para disfrazar las políticas de despojo que las empresas privadas planeaban desde ámbitos internacionales, ajenos a los oficiales pero más poderosos. En México estas medidas se tomaron en una situación bastante delicada: hacía meses en Chiapas había estallado la rebelión indígena y amplios sectores sociales –incluidas muchas organizaciones indígenas– apoyaron su lucha, lo que obligó al gobierno federal a detener la ofensiva militar, misma que reanudó en febrero del año siguiente, intentando detener a la dirección del ejército rebelde, reanudando la intervención militar que hasta la fecha no cesa.

Hoy, cuando está a punto de fenecer el segundo decenio en que los estados que fijaron el 9 de agosto como Día de los Pueblos Indígenas, se propusieron terminar con el estado de postración en que se encontraban. Está claro que las intenciones que perseguían eran distintas a las que enunciaban, y quienes no entraron en el juego tenían razón. Por todas partes en América Latina se ve a los pueblos indígenas luchando contra el capital que busca despojarlos de su patrimonio. En México, sólo a manera de ejemplo, podemos enunciar los siguientes casos: rarámuris, en Chihuahua; yaquis, en Sonora; cucapá, en Baja California; wirrárikas, en Jalisco; purépechas, en Michoacán; zapotecos, mixtecos, ikoots, cuicatecos y triquis, en Oaxaca; me’phaa, na savi y nahuas, en Guerrero; nahuas y popolocas, en Puebla y Veracruz. Todos ellos, y muchos otros que no menciono, luchan, construyen la geografía de la resistencia.
Sus luchas tienen mucho en común: todos enfrentan el despojo capitalista instrumentado desde el poder. Unos defienden sus territorios, otros sus recursos naturales; unos más sus lugares sagrados; otros sus derecho a ser ellos y organizar su vida de acuerdo con sus propias reglas. Y eso incomoda a los poderosos porque impide el control. Por eso vale preguntarse si los pueblos indígenas tienen algo que celebrar este día, porque a la vista no aparece. No es la misma situación con el Estado, que sí tiene mucho que festejar, sobre todo que ha conseguido los propósitos con los que creó esa fecha para los pueblos indígenas: seguir controlando su descontento. Pero su triunfo no ha sido total ni definitivo. Hoy las luchas de los pueblos indígenas no sólo marcan la ruta de la resistencia, sino también la de la emancipación, pues saben que el único camino que les queda es dejar de ser colonias y convertirse en sujetos con derechos plenos. Y en eso también son ejemplos para otros pueblos.

Fuente:
La Jornada 9 de Agosto 2012



viernes, 10 de agosto de 2012

Aministía Internacional y los derechos de los pueblos indígenas


Amnistía Internacional recomienda a gobierno respetar
derechos de los pueblos indígenas



La organización destacó el caso de los wixárikas (huicholes) quienes no han sido consultados sobre los proyectos mineros que ponen en riesgo las peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta.

México.- El que el gobierno mexicano no consulte a los pueblos indígenas sobre asuntos que los afecta directamente, podría desembocar en un malestar social y conflictos, advirtió Amnistía Internacional (AI). 

Y es que reprochó que se ha incumplido con la obligación de dialogar con los pueblos indígenas sobre proyectos de desarrollo, como carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras, que se realiza en sus tierras, lo que crea un clima de mala fe, desconfianza y polarización.

En este contexto, pidió que se tomen medidas concretas para que se hagan realidad los derechos a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y así se eviten nuevas violaciones.

En el informe Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas, la organización advirtió que el gobierno mexicano y los latinoamericanos dan mayor importancia a los beneficios que a la supervivencia física y cultural de miles de indígenas.

En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo Mariano Machain, adjunto de investigación y acción de Amnistía Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales, expuso que el derecho a ser consultados, recogido en diversas normas internacionales de derechos humanos, es clave para los pueblos indígenas, que mantienen una especial relación con su territorio y su medio ambiente.

Resaltó como ejemplo el caso de los wixárikas (huicholes) quienes piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta –mejor conocido como Real de Catorce–, en San Luis Potosí, por ser fundamental para su herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida.

AI destacó que los wixárikas no han sido consultados sobre los proyectos mineros que ponen en riesgo las peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta, según ha advertido la propia comunidad indígena.

“Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas”, destacó.

Amnistía Internacional recomendó a los gobiernos demostrar su voluntad política de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos de los indígenas.

“Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas en las etapas más tempranas posibles de los procesos de toma de decisiones que les afectan. Sin embargo, con frecuencia inician los procesos de consulta una vez tomadas las decisiones importantes, lo cual impide que los pueblos indígenas tengan una verdadera oportunidad de influir en el resultado”, dijo.

Asimismo, pidió asignar recursos suficientes para que las consultas se realicen eficazmente y para garantizar que no se excluye del proceso a los miembros de la comunidad por motivos de distancia, de analfabetismo en un idioma o cualquier otra circunstancia. 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Visiones de la Semana Santa -Huejuquilla- Exposición Fotográfica


EN EL COLEGIO DE SAN LUIS DEL 13 DE AGOSTO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012 / EXPOSICIÓN AUDIO-FOTOGRÁFICA / ALEJANDRO SANCHEZ SPINETTI A CUERPO Y SANGRE. VISIONES DE LA SEMANA SANTA HUEJUQUILLA EL ALTO JALISCO

El presente trabajo audio-fotográfico fue realizado en las Celebraciones Tradicionales de la Semana Santa. La Judea y El Viacrucis en Huejuquilla el Alto, Jalisco. Las Ceremonias de la Plaza de La Cruz, en la Comunidad Indígena Wixàrika-Huichol de Tateikie. San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco. México. 2009 Alejandro Sánchez Spinetti radica en las comunidades de la Sierra Norte del Estado de Jalisco. Desde el año 2003 realiza su labor como Presidente de la Red Civil Geocomunitaria de Culturas y Artes S. C. Organismo no Gubernamental dedicado a la difusión, conservación, defensa y salvaguarda del Patrimonio Ambiental, Cultural, Artístico, Histórico e Intelectual o inmaterial de los Pueblos Originarios, de las futuras generaciones y de la sociedad civil. Del año 2005 al 2012 sus Testimonios Documentales, en fotografía, audio y video han sido expuestos en diversos Foros Culturales, Museos, Galerías y Colecciones, en Jalisco, Morelos, Zacatecas, San Luis Potosí y México D.F. Becario por el CONACULTA / PACMYC, edición 2006 Y 2012. Actualmente colabora en proyectos de Culturas y Artes, Tradición Popular y Desarrollo Comunitario Eco sostenible, en los Municipios y Comunidades originarias Wixáritari-Huicholas, en la Zona Norte de Jalisco y en México.

Entre oriente divino iluminado y poniente multiétnico confuso


Wirikuta: minas, indígenas y medios masivos
07-agosto-2012

Por Paul M. Liffman (Colmich)

El actual boom minero en México ha desatado polémicas en torno a los impactos de los diferentes caminos del desarrollo económico nacional sobre el medio ambiente y las comunidades que lo habitan. Un caso sonado es la propuesta de reanudar y expandir la extracción de metales preciosos en torno a Real de Catorce, San Luis Potosí, centro de auges mineros en la época colonial y el porfiriato. Su notoriedad proviene del patrimonio ecológico y cultural de la región: se trata del territorio ceremonial de los 50,000 indios wixaritari (huicholes), llamado Wirikuta, desierto de 1,400 kilómetros cuadrados donde han realizado peregrinaciones anuales desde hace siglos para lograr la renovación del Sol, la reproducción de sus templos autóctonos (tukite) y la iniciación de sus miembros.
Ahora que el indigenismo desarrollista se ha desmoronado, los wixaritari y sus aliados han reunido gran apoyo público por confrontar la sacralidad autóctona al neoliberalismo globalizado (pues 70% de los proyectos mineros a nivel nacional están vinculados a empresas canadienses). Los opositores de la minería en Wirikuta han propuesto un modelo ecologista de desarrollo regionalque según ellos debería ser avalado por el Estadoen términos de la cosmopolítica (Rancière, 1999, Latour, 2004 y De la Cadena, 2010).
Alimentado por conceptos de los estudios de ciencia y tecnología (science and technology studies) y de los objetos limítrofes (boundary objects), entiendo la cosmopolítica wixarika como una reivindicación planteada en la voz de los ancestros, ahora proyectada en grandes eventos culturales y por los medios masivos. En este lenguaje político, los dueños divinos del Cerro Quemado o Paritek+a, lugar donde nació el Sol, estarían tan devastados por la minería que los flujos subterráneos de agua, los patrones pluviales y todo el clima planetario sufriría.
Este movimiento ha logrado gran popularidad a partir de una política identitaria que abre la puerta al deseo de grandes sectores de identificarse con la territorialidad sagrada e, inclusive, de (re)indianizarse a través de la participación en una religión chamánica. Así, en una crisis histórica compartida, desde que los wixaritari han abierto parcialmente su relación exclusiva con los antepasados que controlan el clima y el paisaje, se ha desdibujado y desplazado la identidad de los actores y, por tanto, los límites entre etnias. Es decir, arguyen que las esencias de la vida están gravemente amenazadas, despliegan prácticas rituales otrora cuidadas celosamente y, hasta cierto, punto comparten su indigeneidad a cambio de la agencia económica y soberanía territorial que habían cedido a los no indígenas en siglos pasados.
Es notable que el movimiento para reivindicar Wirikuta ha exhibido -casi en términos museográficos- símbolos, prácticas y discursos sagrados otrora ocultos a un público cada vez más amplio.
El ejemplo más famoso de esta apertura ocurrió en el ritual inusitado que se llevó a cabo en Paritek+a la noche del 6 al 7 de febrero de 2012. Llamó la atención la mediación masiva del hein+tsika o sueño divinatorio y canto para la esfera pública de chamanes provenientes de varios centros ceremoniales. El aspecto central fue su adivinación colectiva en el punto preciso de la emergencia del Sol cerca del pico ventoso del Cerro, mil metros arriba del desierto de Wirikuta.
Después del canto, que duró toda una noche helada, los chamanes realizaron una consulta colectiva y, finalmente, uno de ellos condensó el sueño experimentado por todos durante tantas horas en 15 minutos; ese discurso, después bautizado como El Mensaje de las Deidades, parte del Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta, y fue organizado en torno a una narración de sitios ancestrales en el orden visitado a lo largo del camino de peregrinaciónuna relación icónica entre geografía y texto.
De esta manera, se enfatizó la centralidad no sólo de Wirikuta sino de toda la geografía sagrada en cinco estados y las responsabilidades ceremoniales de los wixaritari para asegurar el bienestar del mundo. El chamán, Eusebio De la Cruz, entregó esta síntesis para los medios y el público conformado por cientos de personas reunidas allí en lengua wixarika (posteriormente, fue traducida al español en una película difundida por internet por Peguero, 2012).